Uncategorized

IMG_20150121_224214

Me di la vuelta por la casa y recogí unos discos duros y un mouse PS/2 de “bolita”.

El primer disco duro que probé fué un Western de 80 gb, el motherboard lo detectó sin problema, lo que confirmó mi sospecha de que le actualizaron el Bios al mobo, de otra manera se hubiera congelado al correr la autoconfiguración.

Sin embargo a la hora de bootear, se quedaba congelado un buen rato el mobo antes de empezar con el arranque desde CD. Como quiera procedí a arrancar desde el CD del Paragon partition manager para hacer dos particiones, una de 32 gb para el sistema operativo y otra con el resto (42.5 gb) para los datos. Hice las dos particiones FAT32, y arranqué desde el CD de Win98. El Scandisk de Win98 me dió una bola de errores que disque corrigió pero el instalador se petó luego luego. Probé a reniciar e intentar la instalación otra vez y Scandisk volvió a dar errores.

Quité el disco duro y lo reemplazé por un Seagate de 60 gb, ese lo detectó más rápido el Bios y ya no se congeló en el proceso de arranque. Ese disco ya no lo formateé con el Paragon sino que me fuí directo a arrancar con el CD de Win98. Win98 detectó que la partición no era FAT32, me ofreció formatear, acepté, reinicié y se aventó la formateada del disco (como una hora).

Después de la formateada Scandisk no detectó ningún error y ya pude continuar con la instalación de manera normal.

En este punto ya tengo instalado el Win98, faltan los drivers. Ahí es donde voy a probar que tal jalan los puertos USB, los cuales Win98 indica que estan instalados.

IMG_20150121_224223

La otra cosa que hice fué reacomodar los brackets empezando por los puertos serial y paralelo. El paralelo le puse otro que tenía cable más largo. El micromodem que tenía guardado efectivamente era el de esa motherboard aunque batallé un poquillo para acomodarlo (tal como lo recuerdo). También ya quedó libre el espacio para la tarjeta de expansión.

Un detallé con el que me topé es que al parecer el switch del encendido trae algún corto o provoca algún corto en la motherboard. Por lo pronto estoy usando un switch de spare para no tener que usar el desarmador en lo que checo bien que onda. A lo mejor voy a tener que montar otro switch.

IMG_20150120_202552

PC Chips M748LMRT

Vagando por la red me encontré con este viejo amigo de la inflancia y supe que tenía que comprarlo. Para agregarle más nostalgia personal, del mismo yonke mandé pedir un gabinete Alaska Kiana 2 (el segundo que tuve emparejado con esa motherboard).

Estas son las specs al momento:

– Gabinete Alaska Kiana 2

– Motherboard PC Chips M748LMRT

– 2 x 64 MB Ram PC100

– Pentium III 750 mhz Slot 1

Le pienso agregar al menos:

– Disco duro (lo que detecte bien sin tener que ponerle “disk manager”)

– Floppy 3.5″

– Lector de DVD. (si jala el combo que me encontre pues le pongo ese)

– Un micromodem de mi mobo original para darle nostalgia

Para ponerle crema:

– Floppy de 5.25″ (segun yo debe jalar con un cable combinado)

– Tarjeta de video PCI

Ahora algo de historia. Érase el año 2000, por aquel entonces tenía una computadora armada (no por mi) con un micro Ciryx 6×86 de 233 mhz y 32 MB de RAM. Un buen dia se puso lenta la arrancada y no pasó de la pantalla de “iniciando windows 98”. La apagué, volví a prender y ya no prendió. Resultó ser que se quemó la motherboard por culpa del regulador.

El que nos vendío la PC nos dió crédito por el micro Ciryx, la tarjeta de video y el modem PCI y nos ofrecío un motherboard nuevo todo integrado con un procesador nuevo. Ya no alcanzó el presupuesto en ese rato para comprar regulador, ese ya lo compramos como un mes despues. La memoria, el disco duro de 4gb y el gabinete con fuente AT fueron reutilizados. Si la memoria no  me falla estas eran las specs cuando quedó la repación:

– Gabinete Alaska con fuente AT

– Motherboard PC Chips M748LMRT (nuevo)

– CPU Celeron 433mhz socket 370

– 32 MB ram PC66

– Disco duro Seagate 4gb

A diferencia de las motherboards de tiempos más recientes, en lugar de tener los conectores soldados en un mismo bloque, esta motherboard utiliza headers para conectar el video, sonido, red, modem y demas puertos. Estos son los integrados que contiene:

– Video. Sis 620 Memoria compartida del ram, max 8 MB

– Red. Davicom 9102

– Sonido. C-Media CMI8338

– Modem. PCTel HSP56 micromodem

Fué un muy buen sistema para las tareas de la escuela, las clases de programación, el desarrollo web de la época.

En cuanto a entretenimiento, el vídeo tenía que ser calidad de VCD para abajo. Emuladores todo de la 4ta genración para abajo muy bién, de la 5ta generación el emulador Bleem (gracias ese emulador me deshice de mi PSX luego luego) usando render de software iba bastante bién con los juegos compatibles. El VGS saltaba muchos frames y no era jugable. ePSXe jalaba bien usando ciertos plugins de software como el Peops y el Kazuya. Juegos propiamente de PC tenían que ser del 99 para atrás, básicamente que admitieran aceleración por software, el video integrado se quedaba cortísimo en cuestión de 3D.

En cuestión del sonido, como el chip de sonido comparte recursos con el modem, a veces se entrecortaba la música al estar conectado al dialup o en aplicaciones de MSDOS el video se detenía por momentos. Esos problemas se arreglaron al deshabilitar el modem interno y utilizar un modem externo serial (el cual hay lo tengo todavía).

El plan es instalarle Win98, Office 2000, jueguitos y emuladores particularmente aquellos para MS-DOS.

1535381_10152682160872362_4905776027625255745_n

Al parecer el unico problema grave era la memoria ram. Le cambie memoria y ya dió video. El CD ya no jalaba así que le puse un quemador de DVD.

Estas son las specs actuales:

Hardware:

CPU – Celeron 1.7ghz Willamette FSB 400 mhz

RAM – DIMM 1 Kingston PC2100 512 MB

          DIMM 2 Patito PC2100 256 MB

HDD – WD 40 GB IDE 5400 rpm

Floppy 3.5″

LG DVD-RW 8x

Linksys Wireless PCI 54g

Pinnacle PCTV Pro

Software:

Windows XP Pro (version especial con parches y mejoras hasta Sep 2014, se puede conseguir de www.getintopc.com)

Office 2003 (le faltan las actualizaciones y el parche para abrir y guardar en formato 2007)

Le puse Office 2003 porque se que no va a aguantar 2010. Office 2010 ya requiere un procesador de al menos doble núcleo y un par de gigas de ram. Hace años en el trabajo traté de echarlo a volar en maquinas Pentium 4 con menos de 1 GB de ram y jala bien asqueroso.

Otras cosas que se pueden hacer con esta reliquia de principos de la década pasada incluyen (no limitado a)

– Project 2003

– Visio 2003

– Alguna version viejilla del Photoshop

– Alguna version viejilla del Adobe Premier

– Reproduccion de video de calidad DVD para abajo

– Emuladores del PS1 para abajo

La página para bajar drivers es esta: http://download.lenovo.com/eol/index.html

El modelo 8305 salió a la venta aprox en el 2002 (si mal no recuerdo), por lo que es posible encontrar drivers para Win98. Por lo que recuerdo trabaja bastante bien con Win98, Con algunos detallitos como instalarle los drivers del USB 2.0 de otra forma si jala pero en modo USB 1.1

En cuanto al wifi, la tarjeta esta bien instalada con sus drivers pero por al parecer WinXP no soporta WPA2, necesito investigar un poco mas a ver si se puede hacer jalar.

Voy a comentar sobre mi teoría del mazacote aplicada al manejo en la ciudad de Monterrey y sus alrededores.

Mi teoría es que a la gente en general (no solamente en el manejo) le encanta ir a meterse a la bola. Hay diferentes razones para estar en el mazacote y diferentes tipos de mazacote.

Automovilísticamente hablando uno de los tipos de mazacote es el mazacote en movimiento. De lo que se trata es guardar distancia de unos dos o tres carros con el de adelante. La teoría es que no importa que otros se vayan metiendo puesto que el mazacote se sigue moviendo. Si se empiezan a mover más lento se puede ajustar para seguir conservando distancia. El beneficio es el de obtener algo de espacio, aumentar nuestro tiempo de reacción y aumentar la seguridad.

En ese escenario, al ir pegado al de aldelante no se gana tiempo, y si corremos un mayor riesgo de colisión.

El pasado Sábado mientras circulaba por Gonzalitos en dirección al sur puse la teoría en práctica. Como es sabido, en general a medida que te acercas al hospital se hace el atoradero. Dependiendo del día y de la hora pudiese estar más atorado desde más atrás, aunque eso ya sería otra discusión.

En el caso del Sábado despuecito de las 9:00 am el mazacote está más cerca del hospital. Total que a medida que me acercaba a la bola, bajé la velocidad hasta unos 30 km/h aprox guardando dos o tres carros de distancia. No me acuerdo cuantos vehículos se metieron delante pero no tuve que detenerme completamente en ningun momento hasta que se acabó el transito mazacotudo (pasando Insurgentes aproximadamente). Gracias a la estrategia no me arriesgué a pegarle al de adelante ni a que se me metieran a la mala, manteniendo mi sanidad en el proceso.

Si mal no recuerdo, este fué el primer videojuego de futbol que jugué (aún antes que el original Soccer de caja negra). Para la época era una chulada de juego.

Para empezar existen diferentes modos de juego:

Tournament: Puedes elegir entre 8 ciudades de Estados Unidos y compeir en un torneo de eliminación directa, desde la ronda de cuartos de final.

Shoot (Competition): Escojes entre tres jugadores ficticios (Hansen, Roko y Juarez), tu objetivo es driblar a la defensa y anotar la mayor cantidad de goles en cinco intentos. Puedes jugar solo o pasarle el control al otro jugador.

World Cup: Como su nombre lo dice, es la copa del mundo, la máxima competencia. Tienes 16 selecciones a escoger (Mexico no viene, buu). Las potencias (Alemania, Italia, Argentina y Brazil) ahí están. El formato de competencia es en grupos tipo round robin. Se puede ganar, perder o empatar. Quedas entre los dos primeros lugares del grupo y pasa a la segunda ronda de grupos. En la segunda ronda aumenta el nivel de dificultad de los adversarios, ya no es tan facil dribalarlos por ejemplo. Quedas entre los dos primeros lugares y avanzas a semifinales. Al termino de cada partido se te otorga un password para que no tengas que jugar todos los partidos de un jalon o por si pierdes un juego no tengas que jugar desde el principio.

VS: El modo en el que compites contra otro videojugador en un partido amistoso. (o a veces no tan amistoso jo jo)

Cabe agregar que en el modo de Tournament y de World Cup tambien pueden jugar dos jugadores en modo cooperativo.

Controles (4/5): No son lo delicado o detallado que vez hoy en día pero para su época es bastante auto explicativo y te da el servicio. Cuando tienes el balón: con A disparas o despejas con poca potencia, A y un poquito después B (no exactamante A+B al mismo tiempo) sirve para tirar de larga distancia o si estas en aprietos en zona defensiva, te sirve para “reventar” el balón. Con B pasas la bola a otro compañero. Al defender: A sirve para hacer una barrida defensiva, B sirve para cambiar de jugador. Cuando tienes control del portero A sirve para hacer un lance.

Audio (4/5): Los de Jaleco le pusieron muchas ganas en este departamento. Dependiendo del equipo que elijas es que musicas te aparecen y en que orden. Hay cuatro tonaditas de las cuales tres me parecen muy buenas y una de ellas si se me hace algo repetitiva y fastidiosa. La musica de la tanda de penales de veras hace correr adrenalina.

Los efectos de sonido están muy bien detallados (mas no del todo realistas) para un juego de la época, Tienes el sonido de conduccion del balón, los disparos, cuando la bola pega en el poste, las barridas, los silbatazos del árbitro para indicar saques de meta y banda, corners y (hallá a las quinientas) faltas. Que decir de los sonidos de la tribuna cuando anotas un gol.

Gráficos (4/5): La cancha se presenta desde una vista semi vertical, digamos ligeramente inclinada. Los jugadores se ven algo pequeños aunque tampoco del tamaño hormigas ni mucho menos. Algo que hubiera ayudado en este departamento es tener un radar para ver en donde están los compañeros. El pasto es verde con un patron horizontal, las lineas del campo están bien delimitadas y se distiguen muy bien los colores de los jugadores, el balon y demás elementos del juego. La animación de cuando anotas un gol está muy padre.

Los “penales” (5/5): Si al término de un partido de eliminación directa hay empate, el juegfo se va a la tanda de penales. La vista cambia a la perspectiva de detras del pateador. Se pueden cobrar razos, media altura y altura total, por en medio a los lados y angulados. El portero igual se puede tirar en cualquiera de las mismas direcciones. Mas que nada es tratar de adivinar y que no te adivinen el disparo. Son 5 penales, si al termino de los 5 penales persiste el empate se va a muerte súbita hasta que haya un ganador.

Rejugabilidad (3/5): El modo torneo y el modo copa del mundo tienen distintos finales, pero fuera de eso no hay nada especial si te lo acabas con X o Y equipo. Tampoco varia la dificultad si eliges a X o Y equipo, no hay handicap entre jugar con Alemania o jugar con Belgica u Holanda. La rejugabilidad vendria más del jugar contra otros jugadores humanos y del gusto por el juego mismo mas que por la variedad de modos de juego o el (inexistente) handicap.

Conclusión (4/5): Aún sin tantos modos de competencia, el gusto por este videojuego garantiza horas y horas de entretenimiento, sea jugando la copa mundial con diferentes selecciones u orgnaizando tus propios torneos contra la raza.

Ahora que estamos bien entrados con esto de la copa del mundo, tengo la intención de hacer una serie de posts de varios videojuegos de futból que he jugado desde que estaba más chavo y de los cuales tengo gratos recuerdos. De los más memorables para mi:

– Goal (NES)

– Nintendo World Cup (NES)

– Goal 2 (NES)

– Super Sidekicks 2 (Neo Geo MVS)

– Fifa 96 (Sega Genesis)

– International Superstar Soccer / Deluxe (SNES)

– Fifa 98 RTWC (PC)

– Winning Eleven 6 (PSX)

Y hasta ahí le voy a dejar. He jugado un montón más pero no han sido tan memorables.

La semana pasada me llegó el Arduino Uno. El software IDE y los drivers estan disponibles para Ubuntu 12.04 y fué muy rápido tener el entorno listo y operando. El primer programa que probé fué aquel en donde se hace parpadear el led interno. Luego hice este que simula el movimiento de luces del auto increíble:

http://www.youtube.com/watch?v=LgSDm6D4dYw

Una vez que funcionó el escaneo del “auto increíble” hice el del contador regresivo usando un led de siete segmentos:

http://www.youtube.com/watch?v=Minmgt4XgGY

Para el próximo proyectín voy a utilizar un LCD de 16×2. Nada más que le solde los headers y me consiga otro breadboard mas grande.